HIGEA CDS en GiraTicSalud

La Gira de Innovación en TIC Salud son unas jornadas que se organizan en distintas regiones españolas para presentar soluciones TIC sanitarias que pretender mejorar la forma en la que se trabaja en el sector.

Hoy las jornadas pasan por Cáceres, y durante ellas se presentará una solución extraordinaria que ya se encuentra en funcionamiento en el Hospital Gregorio Marañón. Efondo2sta solución, llamada HIGEA CDS es única en su tipo y ha sido desarrollada aquí en España por una joven empresa tecnológica, Yerbabuena Software. Pero ¿qué hace especial esta aplicación? Bueno, básicamente es tecnología aplicada a salvar vidas y ahorrar costes mediante una prescripción de medicamentos bajo mayor control.

Cuando se prescribe un medicamento, es difícil para los profesionales de la salud tener bajo control todas las variables que podrían generar un Efecto Adverso -EA-, o las posibilidades que podrían ofrecer un mismo resultado pero a un menos coste. HIGEA es capaz de alertar en tiempo real cuando puede producirse un efecto adverso y de sugerir el uso de medicamentos más eficientes.

Para predecir los efectos adversos, HIGEA combina información del paciente (como datos demográficos) con información sobre sus analíticas y la propia información sobre sus medicamentos, y aplica reglas cuyo cumplimiento puede determinar la aparición de un EA. La dificullogo_higeatad de este razonamiento está en la cantidad de datos existentes y en la manera de evaluar las reglas. HIGEA utiliza tecnología semántica- seguro que habéis escuchado algo sobre la web semántica 3.0- que permite a las computadoras darle sentido y significación al lenguaje.

Según la compañía desarrolladora, HIGEA podría ahorrarle a un hospital entre 20 y 40 millones al año en costes relacionados con pleitos, atención adicional de pacientes con EA, dispensación de medicamentos ineficientes, etc; pero lo más importante son las vidas que podría salvar. Según un informe de 2005 llamado  «Incidencias de Efectos Adversos relacionados con la medicación en el SNS» , cada año mueren en Europa cerca de 200.000 personas por mal uso de medicamentos.

Sin duda hay que seguir esta aplicación de cerca y ver cómo evoluciona. Os mantendremos informados de sus novedades, por ahora os dejamos con la presentación de HIGEA en GiraTicSalud.

Higea CDS from Yerbabuena Software

Charlas Nuevas Tecnologías en la Gestión Organizativa de un Servicio de Farmacia Hospitalaria

ImageEnmarcadas en el contexto de las Jornadas Sanitarias «Nuevas Tecnologías, Nuevas Formas de Trabajo», el Hospital Gregorio Marañón celebra el próximo miércoles 30 de enero una serie de charlas con «Las Nuevas Tecnologías En La Gestión Organizativa De Un Servicio De Farmacia Hospitalaria» como denominador común.

Especialmente interesantes se muestran las siguientes charlas que componen dos casos de éxito pertenecientes a los módulos de Consentimiento Informado Electrónico y Farmacia Sin Papel de Athento e-Sanidad:

  • Gestión documental en un Servicio de Farmacia
    Dra. Josefina González Contreras.
    Unidad de Gestión Clínica de Farmacia del Hospital Universitario Virgen de la Victoria. Málaga
  • Nuevas tecnologías para la gestión del consentimiento informado
    D. Arturo Domínguez
    Servicio Andaluz de Salud. Sevilla

Otra charla de interés para el público farmacéutico puede ser la de Gestión Logística de la Dra. Ana Herranz, o la de Gestión Clínico-Asistencial de la Dra. Carmen Rodríguez, ambas provenientes del Servicio de Farmacia HGUGM de Madrid.

 

eSalud y suerte

Querid@s amig@s!

Ha sido un placer compartir con vosotros este ciberespacio. Lamentablemente mi situación personal (seré mamá dentro de poco) no me va a permitir comunicarme con vosotros con tanta asiduidad.

Continúa muy viva mi pasión por el mundo de la Sanidad Electrónica y me gustaría seguir compartiendo experiencias de eSalud con vosotros a través de mis cuentas personales:

twitter: @boticaria79

linkedin: http://es.linkedin.com/pub/carmen-mª-gonzález-domenech/26/236/706

Un saludo muy afectuoso desde este espacio en el que he disfrutado tanto,

Carmen María González Domenech

XISCAT, cuando la innovación en red es crucial para la gestión de recursos

Sanidad electrónica

XISCAT, Red de Innovación en Salud para Cataluña, surge de la apuesta conjunta entre diferentes instituciones hospitalarias y centros medico-sanitarios. El objetivo común es la innovación, pero una I+D+i muy enfocada a la aplicabilidad y a la gestión óptima de recursos y orientada a nichos de mercado muy concretos. Entre los miembros de esta red destacan empresas y fundaciones que están siendo pioneras en soluciones de telemedicina y en general, de empleo de las TICs en el sector sanitario. Sobre un par de ellas queremos hablar brevemente en este post con objeto de romper una lanza por la investigación en nuestro país y dejar patente la calidad de la labor realizada, en este caso de forma específica, en el sector de la eSalud en España.

FORES

Esta fundación agrupa a las instituciones sanitarias de la comarca catalana de Osona. Son varias las áreas de trabajo abarcadas, pero quizás podríamos destacar por la temática del blog, la innovación en telemedicina enfocada a enfermedades crónicas, precisamente uno de los temas centrales sobre los que se incidió en la eHealth week 2012 celebrada en Dinamarca en mayo de este año.

ALTHAIA

Interesante la apuesta de la unidad de neurofisiología clínica de la Fundación Althaia, de Manresa, Barcelona. Se ha implantado un servicio de telemedicina que pemite trabajar en red con otros profesionales del Hospital Monte Sinaí de Nueva York. A través de un sistema totalmente seguro, se ofrecen servicios de digitalización de imágenes y telerradiología que se llevan a cabo de la siguiente forma:Por medio de la tecnología desde el centro neoyorkino se revisan pruebas realizadas a pacientes en los centros manresanos. Esto tiene un doble objetivo: Por un lado suministrar un servicio 24 horas y por otro, compensar la falta de profesionales que circunstancialmente nos podamos encontrar.

Apocalipsis 2050, ¿cómo evitarlo?

Una tendencia en sanidad no sólo nacional sino casi nos podríamos atrever a considerarla global –al menos en el mundo desarrollado- es el incremento constante en el gasto destinado a este sector (véase imagen inferior). Centrándonos en Estados Unidos que actúa de avanzadilla en muchos ámbitos para el mundo occidental, encontramos que el aumento de costes no sólo afecta a programas o instituciones públicas sino también al ámbito privado. Y ¿a qué es debido principalmente? Unos pueden argumentar que la población accediendo a los servicios sanitarios ha crecido sobremanera; es cierto que los costes indirectos de la asistencia incluso aún siendo bajos, sufren un gran incremento si el número de pacientes beneficiados de ellos es cada vez mayor. Sin embargo, los principales motivos argüidos son de tipo clínico. Éstos pueden resultar en cierto modo paradójicos, pues radican en la cuantía de los últimos avances médico-tecnológicos. Así, en los EEUU, la mitad del gasto sanitario de las pasadas décadas estaba ligado al cambio en la asistencia médica como consecuencia de los avances en la tecnología.

Sanidad electrónica

Imagen extraída del paper Technological Change and the Growth of Health Care Spending (http://www.cbo.gov/sites/default/files/cbofiles/ftpdocs/89xx/doc8947/01-31-techhealth.pdf)

Un interesante review de 2008 analiza el incremento de los costes sanitarios, su origen y posibles soluciones, vaticinando que de no cambiar el rumbo actual en la política de gastos y gestión sanitaria e introducirse mejoras se producirá un colapso que hará insostenible el sistema para 2050. Aunque centrado en los Estados Unidos, es perfectamente extrapolable al resto de países.

Conociendo la causa, se puede atajar el efecto

O lo que es lo mismo, ¿cuáles son los ámbitos específicos que motivan el alzamiento abusivo del gasto? En primer lugar son señalados la atención hospitalaria y los costes de personal asociado. Los medicamentos y procedimientos prescritos se sitúan en segunda posición, mientras que el gasto administrativo derivado de tramitaciones de seguros médicos, tanto públicos como privados, y otras categorías como la atención sanitaria a domicilio representan costes menores.

eSalud

Imagen extraída del review Technological Change and the Growth of Health Care Spending (http://www.cbo.gov/sites/default/files/cbofiles/ftpdocs/89xx/doc8947/01-31-techhealth.pdf)

En relación a los métodos de diagnóstico y tratamiento, destacan curiosamente que nuevas alternativas muchas veces ofrecen un gasto adicional sin procurar realmente un beneficio extra. Es decir, alternativas más antiguas son igual de eficaces y seguras, aparte de más económicas.

¿Qué papel juega la Sanidad electrónica en todo esto?

Aún cuando el gasto en TICs en el ámbito de la salud suponga la necesidad de un cierto desembolso inicial, ya hemos visto a través de numerosos posts que la sanidad electrónica a la larga representa un considerable ahorro. Para encuadrar a la eSalud como solución a la hemorragia económica que las categorías planteadas anteriormente suponen, debemos concebirla como un reto. El desafío de registrar y medir la mayor parte de las actuaciones propiamente clínicas y otras colaterales (como las administrativas).

Situaciones reales que nos podríamos encontrar reflejan la importancia de una Historia Clínica Electrónica (EHR por sus siglas en inglés). Por ejemplo, una EHR centralizada donde quedaran registradas todas las pruebas radiológicas que un paciente recibe, reduciría la repetición de pruebas y por tanto, la exposición de dicho paciente a dosis de radiación innecesarias. Otro ejemplo, cuando se valora la eficacia de un nuevo medicamento o de un procedimiento, por varios motivos siempre se hace bajo el marco de un ensayo clínico. Una vez comercializado se pueden poner en marcha estudios no intervencionistas pero también regulados para evaluar otros aspectos de ese fármaco. Si existiera un registro centralizado de historias clínicas, a nivel nacional o aún mejor europeo o internacional, se podría producir un intercambio de datos e información que posibilitaría una valoración más amplia de los beneficios o perjuicios reales de ese nuevo medicamento así como la realización de estadísticas comparadas con alternativas previamente existentes. De esta forma se tendría una visión más real de si verdaderamente lo nuevo funciona mejor, de en qué casos resulta más conveniente (económica y clínicamente) el tratamiento de vanguardia o bien el antiguo, etc…

Así, aún cuando parezca un reto inasumible el control del gasto en el ámbito sanitario, quizás un poco de imaginación y sobre todo, de reflexión, ayude a desligar a mejora un avance tecnológico por el simple hecho de la novedad. Si es necesario integrar e intercambiar información, hagámoslo, pues herramientas para ello existen.

Larga vida a la Ley

Sanidad electrónicaHace un par de semanas, concretamente el 28 de junio, el Tribunal Supremo de Estados Unidos dio luz verde a uno de los aspectos más discutibles constitucionalmente y ciertamente discutidos de la famosa Obamacare. Era el relativo al “mandato individual”, que obliga a partir de 2014 a los ciudadanos norteamericanos a contratar un seguro médico privado o, de oponerse, a abonar una sanción. Y es precisamente la transmutación del concepto “sanción” en “impuesto” lo que ha dotado de legalidad al último escollo de la Ley de Protección al Paciente y Cuidado de Salud Asequible (PPACA) u Obamacare.

Independientemente de los aspectos de trasfondo de tipo legal, político e, incluso moral para algunos en ciertos

Salud digital

Sátira sobre las consecuencias colaterales que la Obamacare podría tener. Imagen extraída de http://stateofreform.com/opinion-on-healthcare-law-ads-up-in-dollars-and-cents/obamacare

puntos, nos gustaría comentar las consecuencias directas e indirectas que tendrá esta ley sobre la Sanidad electrónica estadounidense. Siguiendo la línea que ya esbozábamos en un post anterior donde anticipábamos ciertos efectos, ahora con la constitucionalidad ratificada hemos querido compartir nuevamente la opinión sobre el tema  de Ken Congdon, editor de la web HealthcareTechnology on line. Aunque la PPACA no legisla directamente sobre la tecnología sanitaria (para ello está la norma HITECH -The Health Information Technology for Economic and Clinical Health-), la aprobación de la misma repercute positivamente sobre ella, según Ken Congdon. Así, la Obamacare favorecerá programas médicos desarrollados por proveedores de salud que ya tengan implantados sistemas de Historia Clínica Electrónica, lo cual no sólo gratificará a los que en su momento lo pusieron en marcha, sino que a buen seguro, motivará a aquéllos que aún no lo han hecho.

Por otra parte, como consecuencia del programa de pago por episodio de atención que la ley propulsará, se intentará ahorrar al máximo evitando la repetición no necesaria de pruebas. Será necesaria una mayor coordinación entre hospitales y médicos, eliminando si es posible duplicidades de servicios. Todo esto no sería factible sin la adecuada integración e intercambio de datos clínicos lo cual pasa inexorablemente por la tecnología. Sin la Obamacare esta interconexión de información sería deseable, pero con la aplicación de la ley, es prácticamente esencial.

Son simples pinceladas para el sector de Healthcare IT de una norma que con sus luces y sus sombras es revolucionaria. Algunos de sus efectos positivos los veremos de forma inmediata mientras que para otros tendremos que esperar algo más. Por ello y por todo lo bueno que nos queda por ver, le deseamos a la Obamacare una larga vida.

 

La Organización Mundial también de la eSalud

OMSPara fortuna para todos aquéllos, entre los que me incluyo, que creemos en los beneficios directos e indirectos que las TICs reportan sobre la Salud y el Sistema Sanitario, la Organización Mundial de la Salud (OMS) hace ya tiempo que también está concienciada. De hecho, en 2005, una resolución de la Asamblea de Salud Mundial reconoció el potencial de la eSalud para la mejora de los sistemas de Salud, de la seguridad, eficacia y calidad de la asistencia sanitaria así como de la equidad en el acceso a ésta. Así, son numerosos los artículos de investigación y algún que otro monográfico focalizados en esta temática. Entre los resultados e información más relevante que nos presentan queríamos traer a este post algunos:

-Refuerzo de la credibilidad de las tecnologías de eSanidad. Para ello se apuntan diversos ejemplos positivos y medidas a adoptar. Una de estas últimas alude a la necesidad de formación específica y continuada para el personal sanitario, demanda de la que ya nos hemos hecho eco en este blog en varias ocasiones.

Relativo a este punto, también se menciona el empuje que supone el desarrollo de experiencias piloto de telemedicina en países desarrollados para el acceso a la asistencia sanitaria desde áreas rurales y remotas. Como muestra, un botón, se presentan los beneficios que la teledermatología ha supuesto para los pacientes con VIH en Sudáfrica. Las lesiones cutáneas son indicativas en muchos casos del estadio de la enfermedad y las consultas a distancia se han mostrado bastante eficientes como medio de diagnóstico.

Dificultades actuales y futuras en la generalización, extensión e interconexión de los sistemas eHealth. Entre todos los escollos reseñados, quizás la interoperabilidad de los proyectos, programas y aplicaciones es el que más preocupa. Una cuestión clave en este aspecto es la adopción de una terminología clínica común y aquí SNOMED tiene mucho que decir.

Acceso móvil a la asistencia sanitaria (mHealth). Especialmente en los países desarrollados pero sorprendentemente también en muchos aún en fase de desarrollo, el uso de la telefonía móvil está muy extendido. Esta situación ha sido aprovechada también en el ámbito sanitario, con importantes logros alcanzados en ciertos aspectos: Mejora la adherencia a los tratamientos; el entendimiento y comprensión de éstos, resolviendo dudas que puedan surgir una vez comenzado un tratamiento; ahorrando visitas innecesarias para cuestiones de salud menores; o simplemente aportando consejos de manera fácil en ámbitos como la maternidad o el cuidado infantil.

 

 

Copago y receta electrónica. II capítulo

Sanidad electrónicaYa ha entrado en vigor la nueva medida del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad según la cual se llevará a cabo un copago o repago farmacéutico en función de la renta. Esta nueva norma implica en primer lugar un cruce de datos entre el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas y el Ministerio de Sanidad, pues la cantidad a abonar por los medicamentos variará según los ingresos del paciente en lugar de por su actividad laboral. Así, será la primera vez que los pensionistas paguen una parte del precio del medicamento que adquieren. Del reto técnico que esta medida suponía ya nos hicimos eco en un post anterior publicado cuando la norma aún estaba gestándose. Ahora queremos comprobar a través del presente, las diferencias que vaticinábamos entre las comunidades autónomas (CCAA) carentes de sistemas electrónicos y las que sí los tienen bien implantados.

Ciertos problemas asociados al copago farmacéutico comienzan a dejarse notar desde el primer día y podríamos decir que, incluso, desde los días anteriores. En todos los casos son circunstancias asociadas a la infraestructura tecnológica disponible de partida. Por ejemplo, en las comunidades sin receta electrónica (como Madrid y Murcia) se ha producido previamente a la entrada en vigor de esta norma, un acopio de medicamentos vinculado al hecho de que allí los pacientes pueden retirar en una sola adquisición tratamientos para varios meses. En otras CCAA como Cataluña la aplicación de la medida se retrasará uno o dos meses por cuestiones meramente técnicas. No ha dado tiempo a tener listas las aplicaciones informáticas, lo cual ha derivado en un procedimiento provisional, según el cual los pacientes recibirán un resguardo cada vez que adquieran un medicamente con el dinero que deberán pagar en los próximos uno o dos meses.

Y es que el médico cuando emita la receta la acompañará en la parte superior derecha de un código —desde el 001 hasta el 006, que indicará el grupo al que pertenece el paciente en función de su renta. Esto que parece relativamente sencillo implica como se ha mencionado al principio, el cruce de datos con el Ministerio de Hacienda (lo cual concluyó a mitad de junio). En el caso de los pensionistas, antes exentos de pagar por sus medicamentos, ahora sí que deberán hacerlo, si bien hasta cierto límite en función de sus ingresos: Si gana menos de 18.000 euros al año, pagará un 10% del precio de las medicinas, con un máximo de 8 euros al mes. Si ingresa más de 18.000 euros, el porcentaje a abonar también será del 10% del precio del medicamento pero el máximo mensual subirá a 18 euros, mientras que los pensionistas con rentas superiores a 100.000 euros, abonarán el 60% de las medicinas hasta un límite de 60 euros al mes. Y es precisamente en el reembolso del importe de los medicamentos una vez superado el límite, donde existen mayores diferencias entre comunidades, poniendo de manifiesto la distinta efectividad también entre tener implantada o no la tarjeta sanitaria electrónica. Así, se estipula que entre 3 y 6 meses será el plazo establecido para reintegrar el dinero aportado de más, haciéndose efectivo tal reembolso en la misma cuenta corriente donde el jubilado haya domiciliado su pensión. En el caso de Andalucía, al tener la tarjeta sanitaria electrónica y por tanto, un sistema central de registro tanto de la información clínica como ahora también de ciertos datos fiscales, se dejará de cobrar automáticamente el medicamento al pensionista una vez alcanzado el máximo.

Aparte de la necesidad de uniformizar y estandarizar los sistemas electrónicos entre comunidades, se ha echado en falta, según el colectivo farmacéutico, información y sobre todo, tiempo.

TICs, TAC, llegó la hora de medir

Salud 2.0Según se define la tomografía axial computarizada (TAC) o tomografía computarizada (TC), es una técnica de imagen médica que utiliza radiación X para obtener cortes o secciones de objetos anatómicos con fines diagnósticos. Aunque es parte del conjunto de tecnologías que se utilizan a diario en el campo de la Salud, no podríamos catalogarla específicamente como TICs…de momento.

A pesar del increíble potencial diagnóstico del TAC, su empleo no está exento de riesgo. Un estudio realizado a gran escala en el que han participado tanto los sistemas de Salud del Reino Unido como de los Estados Unidos (NHS y NIH, respectivamente) analizaron 178.000 niños sometidos a TAC cerebrales entre los años 1985 y 2002. Los TAC cerebrales son los que emiten más radiación al cerebro y a la médula ósea; un TAC emite entre 10 y 1.000 veces más radiación que una radiografía tradicional (según la parte del cuerpo radiada). Tales datos resultan especialmente alarmantes en el caso de los niños, cuyo organismo es más radiosensible que el de un adulto. Como era de prever por tanto, el estudio puso de manifiesto la no inocuidad de la prueba de TAC en niños. Es más, llegó a la conclusión de que triplica el riesgo de cáncer en niños, especialmente de leucemia y tumores cerebrales.

eSalud

TAC cerebral

Estos datos mencionados en el párrafo anterior son contundentes. Además hay que tener en cuenta que entre el 20% y el 50% de los TAC se realizan sin justificación debido a la existencia de una prueba alternativa o bien a que no son realmente esenciales. Todo ello potencia la idea de que cada vez más se requieren sistemas de interconexión entre especialistas y entre los mismos registros de escáneres. Así cada niño debería ser valorado de forma particular antes de realizarle un TAC. Y esta evaluación debe hacerse mediante tecnologías de comunicación. Nos explicamos.

Hace un tiempo cuando hablábamos de las imágenes radiológicas, planteábamos la necesidad de medir la dosis radiológica recibida por el paciente en una prueba, cuyo registro pormenorizado será imperativo legal europeo muy pronto (2014). En segundo lugar y como en muchas otras disciplinas también se necesita de una completa digitalización de datos y de la interoperabilidad entre sistemas. Que los datos asociados propiamente al TAC queden a disposición no sólo del médico prescriptor sino también de cualquier otro especialista al que acuda un niño (y en general, cualquier persona). Y para que esto sea factible, hay que volver al comienzo de lo que debería ser la base de una eSanidad: Una historia clínica electrónica accesible desde cualquier lugar.

Sorprendente tecnología aplicada en cirugía fetal

A raíz de la noticia publicada los pasados días sobre la operación realizada a un feto en el útero materno para extirparle un tumor me han venido a la mente muchas otras crónicas exitosas sobre cirugía endoscópica en el embarazo. Son prueba una vez más de lo que la tecnología supone para el ejercicio de la medicina, pues evidentemente no sólo son resultado de la pericia del médico, sino también de los últimos avances en este campo.

Sanidad electrónica

Ecografía donde se observa sobresaliendo de la boca el tumor adherido al paladar. Imagen extraída de http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/06/22/actualidad/1340362803_674941.html (22 junio 2012)

La endoscopia es una técnica diagnóstica que consiste en la introducción de una cámara o lente dentro de un tubo o endoscopio a través de un orificio natural, una incisión quirúrgica o bien una lesión permitiendo la visualización de un órgano hueco o cavidad corporal. La endoscopia fetal o fetoscopia sería, por tanto, la visualización del feto durante el embarazo usando para ello un endoscopio mucho más fino y largo que uno convencional. La principal ventaja que presenta es que tan sólo son necesarias una o dos incisiones mínimas para acceder al feto y por tanto se reduce prácticamente a cero el riesgo de parto prematuro o la exposición del bebé al exterior. Como desventaja presenta un relativo riesgo de ruptura de las membranas corioamnióticas o también conocida como “bolsa de las aguas”. Esto provocaría infecciones y, si la pérdida de líquido fuera significativa, el desarrollo de problemas pulmonares.

En abril de 2008, se llevó a cabo la primera cirugía fetal endoscópica mediante fotocoagulación con láser en la Comunidad de Madrid y fue realizada por especialistas en medicina fetal del Hospital Gregorio Marañón. La complicación que en este caso se resolvió fue un síndrome de transfusión feto-fetal severo, el cual se puede producir en embarazos gemelares que comparten una sola placenta pero en la que los gemelos no reciben la misma cantidad de flujo sanguíneo. Esto desenvocaría en un desequilibrio que puede afectar gravemente al desarrollo de los fetos. Esta cirugía tiene una tasa de éxito relativamente alta y el índice de supervivencia tras la operación es del 75% para un gemelo y del 50% para ambos.

Una de las operaciones más novedosas lo constituye la encaminada a solventar la afectación de un feto por hernia diafragmática. Los bebés que la padecen presentan un defecto en el diafragma que provoca que los intestinos asciendan al tórax e impiden el crecimiento normal de los pulmones, con un porcentaje altísimo de mortalidad una vez nacen (alrededor del 90%). Mediante instrumental fetoscópico se accede a la tráquea del feto a través de la boca de éste y se deposita un balón hinchable. De esta forma, se ocluye el conducto respiratorio, los pulmones se hinchan gracias al líquido que ellos mismos producen y se desplazan los intestinos a su lugar.  Así, se retrasan lo suficiente las secuelas como para poder llegar al parto y poder operar después.

Este mismo año, otra operación pionera a nivel internacional fue llevada a cabo en nuestro país, concretamente, por un equipo de especialistas de los hospitales Sant Joan de Déu de Barcelona y Clínic de Barcelona. Un feto de 26 semanas de gestación corría el riesgo de fallecer por insuficiencia respiratoria debido a una malformación genética que obstruía los bronquios del pulmón derecho. Esta patología es muy grave y suele ocasionar la muerte fetal o neonatal en, aproximadamente, también el 90% de los casos. Los doctores introduciendo un catéter de unos tres milímetros a través de la tráquea del feto, llegaron hasta el bronquio afectado y mediante un láser, los cirujanos desobstruyeron el órgano y conectaron el resto de vías aéreas para que el pulmón pudiera crecer de forma normal.

El Hospital Clínic de Barcelona realiza aproximadamente unas 200 intervenciones al año, convirtiéndose en un centro de referencia estatal e internacional. Ha llevado a cabo algunas de las operaciones más innovadoras en cirugía fetal endoscópica. Pero aunque hemos reseñado este centro así como casos del Gregorio Marañón y del Sant Joan de Déu de Barcelona, por fortuna son muchos otros los abanderados de la cirugía prenatal, como el Virgen de las Nieves de Granada y el Vall dHebrón de Barcelona.

Para despedirnos os dejo una parte del interesantísimo reportaje de National Geographics, titulado “En el vientre materno” en el que podemos ver no sólo la evolución del feto y posterior alumbramiento, sino también a partir del minuto 5:52 una operación de cirugía fetal.